La facilidad de publicar información en internet puede derivar en la masiva publicación de datos falsos que puedan perjudicar a muchas personas. Es entonces cuando el responsable comete un delito de difamación que está regulado por ley.
Un delito de difamación se puede cometer de muchas maneras. Si buscamos la palabra “difamar” en la RAE encontramos:
- tr. Desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando algo contra su buena opinión y fama.
- tr. Poner algo en bajo concepto y estima.
- tr. desus. divulgar.
Es decir, difamar de alguien se trata de divulgar información con el solo objetivo de perjudicar a la persona y lograr menoscabar su reputación. Lo que muchos no saben es que cuando una persona realiza un acto como este, está cometiendo un delito de difamación.
Contenido del artículo
¿Qué es un delito de difamación?
El Código Penal español no establece un artículo que trate directamente de la difamación, pero sí que la prevé regulando los delitos de injurias y de calumnias.
Se comete un delito de calumnia cuando una persona acusa a otra de un delito, sabiendo que no es cierto. Esto pasa por ejemplo, cuando una persona acusa públicamente a otra de haberla agredido cuando no ha ocurrido realmente. Se enmarca en los delitos contra el honor y para que sea considerado como delito es importante que se denuncie a las autoridades pertinentes. El delito de calumnias está penado con multa de 6 a 12 meses y, en el tipo más grave, penas de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses.
A diferencia de la calumnia, el delito de difamación no hace falta que se denuncie ante autoridades judiciales ya que con el solo hecho de difundir la acusación de un delito no cometido es ya es un delito de difamación y puede ser penado con cárcel.
Por otro lado se habla de que se ha cometido un delito de injuria cuando una persona formula un juicio de valor para ofender, deshonrar o desacreditar a una persona públicamente sin aportar pruebas. Esto ocurre por ejemplo cuando una persona insulta a otro por ejemplo llamándole ladrón. El delito de injurias está penado con multa de 3 a 7 meses y en el tipo más grave, de 6 a 14 meses.
Hoy en día, insultar o difamar son actos graves sancionados con la cárcel en muchos países. En principio, la difamación es sancionada con dos años o hasta tres años de prisión cuando se difunda información o hechos en los que se perjudiquen cualidades a través de libros, periódicos o revistas o cualquier otro medio de comunicación social, como la televisión, los canales de YouTube o las redes sociales.
¿Cómo se puede demostrar una difamación?
Dependiendo de las circunstancias, demostrar que ha habido un delito de difamación por injuria o por calumnia puede llegar a ser complicado, especialmente si se está utilizando Internet y el contenido difamatorio ha sido difundido de manera anónima.
Sin embargo, con el tiempo, se puede recopilar pacientemente las pruebas de un delito. Durante ese proceso de recopilación se puede destacar algunos consejos:
- Realizar grabaciones: para que una grabación pueda ser aportada como prueba en un juicio, la persona afectada debe aparecer en el vídeo o el audio en cuestión. Si no es así se puede caer en un delito contra la protección de datos personales, por eso es recomendable consultar a un abogado si se tienen dudas.
- Recopilación de testimonios: Otra opción es recoger testigos que hayan presenciado los hechos y estén dispuestos a testificar para corroborar la información.
- Informe del psicólogo: también se puede recurrir a un psicólogo profesional que evalúe la situación de una víctima y determine si está experimentando estrés o ansiedad debido a una difamación
- Copias de mensaje: esta opción es sencilla llevarla a cabo y puede resultar muy útil a la hora de probar un delito de difamación. Para ello hay que realizar periódicamente copias de mensajes de WhatsApp o de correo electrónico donde se pueda ver las falsas acusaciones o insultos. Es recomendable que estos mensajes se guarden tal y como se enviaron, sin ninguna modificación, a ser posible dónde se vea la fecha en la que fue recibido, tanto a través de las redes sociales como a través de canales privados de comunicación. Llegado el momento se podrá dar al juzgado el dispositivo que contenga los mensajes para que lo compruebe.
Es importante tener en cuenta que la aportación de pruebas y su aceptación dependerá de cada caso personal, por eso es muy recomendable acudir a expertos que te asesoren para evitar cometer un delito que atente contra el honor o la intimidad.
Difamación en las redes sociales
Las redes sociales son los medios de comunicación más típicos hoy en día. Cada vez más personas, sobre todo los más jóvenes recurren a ellas a diario y no es extraño que ocurran delitos de difamación.
A veces las opiniones o simples impresiones que un usuario cuelga en su perfil de redes sociales puede ofender a una persona directamente sobrepasando los límites establecidos y cayendo en delitos graves. Suele ocurrir que el derecho al honor y a la intimidad entre en conflicto con el derecho a la libertad de expresión, por eso si una persona está sufriendo las consecuencias de un delito de difamación es importante recopilar las pruebas necesarias para poder denunciarlo.
Difamación en facebook
Facebook es una de las redes sociales más utilizadas hoy en día, para evitar la difamación ha puesto a disposición de los usuarios un formulario que pueden rellenar con el objetivo de denunciar.
Difamación en whatsapp
Difamar por grupos de Whatsapp es un delito y el artículo 132 del Código Penal señala que es considerado un delito que varias personas reunidas o separadas difundan noticias sobre una persona que pueda perjudicar su reputación.
“El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa”
Difamación en instagram
Al igual que en el resto de redes sociales si se realiza un delito de difamación por Instagram, al haberse hecho con la intención de dolo de realizar un daño contra el honor de otra persona a través de un medio de comunicación público, se considera como delito de difamación en su forma agravada.
Cómo denunciar delitos contra el honor injuria calumnia y difamación
La denuncia por difamación tiene los siguientes elementos a tener en cuenta:
- Un juzgado de instrucción al que se dirige la denuncia.
- La recopilación de los datos personales del que hace la denuncia y del denunciado.
- Detalle de las acciones realizadas
- Relación de los hechos ocurridos ordenados cronológicamente.
- Una base en la que se basa la denuncia.
- La solicitud de que se admita a trámite.
- Firma.
Para llevar a cabo la denuncia lo primero que tienes que hacer es recopilar todas las pruebas y lo siguiente es contactar con el responsable para solicitar que se elimine la información perjudicial. Si falla, hay que contactar con el foro o red social y en última instancia acudir a las autoridades pertinentes. Una opción es poner la denuncia desde el portal del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.
En ocasiones eliminar el contenido perjudicial de internet puede resultar complicado y lento por eso acudir a expertos que te ayuden es una buena opción. En Remove Group somos especialistas en la eliminación de contenido, por eso si necesitas ayuda, no dudes en consultarnos.