El ciberacoso es un problema universal y de gran incidencia en diferentes países. Más del 15% de las familias en todo el mundo se han visto afectadas en casos de acoso o intimidación. Con la evolución de las nuevas tecnologías, las redes sociales y el ciber acoso han demostrado tener una correlación muy significativa.
Pero ¿Qué es el ciberacoso? En resumen, es la acción repetida en el tiempo de acoso o intimidación por medio de canales digitales con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar a otro. Sean redes sociales, mensajerías instantáneas, plataformas de juego u otras, cualquier usuario puede verse víctima de esta actividad. Para que ocurra una situación de hostigamiento debe haber tres agentes: el acosador o depredador en el chat, una víctima indefensa y los testigos receptores de las calumnias.
Generalmente, el motivo o la causa de cibera coso escolar que se ha especulado es la sensación de poder que posee el acosador ante la posición de anonimato que provee el internet. Este anonimato puede causar que el acosador crea que no recibirá consecuencias por sus actos. Sin discriminar ante las características de la víctima, los motivos detrás de la acción de acoso pueden ser por envidia, obsesión, odio, venganza, incapacidad de aceptar el rechazo y más.
Entre la información del ciberacoso que se puede encontrar, es importante conocer los tipos de ciberacoso y los modos en que pueda ocurrir. Unos ejemplos de situaciones de ciber acoso son difundir mentiras sobre la víctima, publicar fotografías personales o vergonzosas, enviar mensajes hirientes y hacerse pasar por otra persona.
Contenido del artículo
¿Cuántos tipos de ciberacoso existen?
Como existen diversos tipos de bullying cara a cara, existen diferentes tipos de ciber acoso. Los ataques más comunes son:
- Sexual: actos cohesivos y amenazas de índole sexual sobre una víctima mayor de edad.
- Cibermobbing: acoso por parte de una figura del entorno laboral para que la víctima abandone su puesto.
- Ciberbullying: acoso por parte de los compañeros de clases.
- Sextorsión: chantaje a la víctima bajo la amenaza de publicar imágenes íntimas enviadas voluntariamente o hackeadas.
- Ciberviolencia de género: maltrato psicológico digital en base a la orientación sexual, género o sexo de la víctima.
- Grooming: un adulto contacta a un menor de edad y se gana su confianza con intenciones sexuales. La pena de este delito son 3 meses a 6 años en prisión.
- Inmobiliario: en el contexto de la vinculación domiciliaria donde el acosador busca que la víctima abandone la vivienda.
- Fraping: un hacker toma control de la cuenta de red social de la víctima para chantajearla. O bien el uso de un perfil falso con los datos de la víctima para dañar su reputación.
- Ciberstalking: acechamiento repetitivo y reiterado mediante redes sociales. El acosador aprende la rutina diaria de la víctima para extorsionar o acecharla físicamente.
- Por denigración: el acosador difunde información despectiva de la víctima, falsa o no, para denigrarla.
¿Existe el ciberacoso escolar?
El ciberacoso de tipo escolar es aquel hostigamiento que afecta a niños y adolescentes en edades y contextos diferentes. Para considerar que una situación de acoso pueda considerarse como ciber acoso escolar debe ocurrir mediante medios digitales, los agentes deben ser menores de edad, con el objetivo de causar daño intencional repetidas veces. Las acciones pueden ser burlas, humillaciones, insultos, difusión de mentiras, rumores, suplantar la identidad de la víctima, presionar a otros compañeros para aislar a la víctima, entre otros.
Cada caso de ciber acoso escolar es diferente, pero de igual forma se está generando graves secuelas psicológicas en la víctima como daños en la autoestima, distorsión de la realidad y hasta desarrollo de trastornos mentales.
Ciberacoso en las redes sociales
Una de las plataformas digitales con mayor incidencia de ciberacoso son las redes sociales. En la actualidad, las redes sociales son canales excepcionales para mantener conexiones. Sin embargo, la posibilidad de anonimato, la falta de supervisión y el gran alcance de las redes sociales son factores que facilitan el cibera coso. Algunas redes sociales han tomado diversas medidas de control ante el hostigamiento en sus plataformas:
- TikTok anunció en su más reciente política de privacidad para garantizar la seguridad de los jóvenes que los perfiles menores de 16 años no podrán utilizar el servicio de mensajería. Además del filtro previo a publicar un video.
- Instagram lanzó una nueva función que permite limitar los mensajes negativos y ofensivos.
- Facebook no cuenta con muchas innovaciones en esta área, pero te permite denunciar una cuenta que te esté acosando.
Las víctimas del ciberacoso tanto en redes sociales como en otras plataformas digitales presentan altas posibilidades de presentar ansiedad y depresión, así como problemas al sociabilizar y optar por el consumo de sustancias. Tanto en niños como en adultos, el cibera coso puede traducirse en una baja de la autoestima y del rendimiento escolar o laboral. Ante el rencor y los sentimientos de tristeza e ira, las víctimas pueden llegar a convertirse en acosadores, tornándose en un ciclo sin fin.
Ciberacoso en el trabajo
El ciberacoso en el entorno laboral es similar al escolar, en cuanto a que los perpetradores llevan a cabo estas conductas hostiles con el fin de lastimar o humillar a la víctima. En el ciberacoso laboral, además de la característica de repetitividad y frecuencia, la posición del acosador pueden ser compañeros de trabajo o superiores por igual.
El hostigamiento tampoco se limita a ocurrir dentro del entorno laboral, sino que pueden atacar a la víctima en su vida cotidiana. Generalmente, el motivo detrás del cibera coso en el trabajo es para instar a la víctima a renunciar a su puesto.
En caso de que exista ciberacoso en el entorno laboral, queda de parte de la empresa instar a crear e implementar un código de prevención de violencia, recoger prácticas constitutivas de ciber acoso, formar a los trabajadores e incluir la prohibición de estas conductas en el código ético con sus reprimendas.
¿En qué consiste el ciberacoso?
El procedimiento del ciber acoso inicia con el acosador y sus sentimientos de carencia de habilidades y destrezas. Este comportamiento hostil representa una forma de catarsis para el acosador, liberarse de sus sentimientos internos de malestar mediante la eliminación de otra persona quien termina convirtiéndose en víctima.
Para que ocurra una situación de acoso se requiere destreza tecnológica, una falsa acusación hacia la víctima mediante la recopilación de información, la difusión de dicha información en internet, falsa victimización, manipulación de terceros, invasión de privacidad y sobre todo la repetitividad de las acciones.
Ejemplos de ciberacoso
Los ejemplos más comunes de ciberacoso pueden dividirse según la naturaleza de las acciones del acosador:
- Violación de la intimidad: cambiar la clave del correo electrónico del propietario o el robo de fotos y videos.
- Calumnias e injurias: suplantar la identidad de la víctima accediendo de forma ilegal a su cuenta, dar de alta a la víctima en una web sin su consentimiento, envío de correos electrónicos anónimos para poner a la víctima en una posición difícil o publicar imágenes comprometedoras.
- Amenazas: mensajes amenazantes por correo electrónico o SMS, o asechar a la víctima en diferentes plataformas.
- Bombardeo de llamadas: realizar llamadas ocultas en horarios inoportunos.
- Otros: mail bombing, mail spamming, incluir su correo electrónico en páginas spam, entre otros.
Casos reales de ciberacoso
No solamente las celebridades sufren de ciberacoso. Hoy en día, los casos reales de ciber acoso más repetidos en los medios son acerca de adolescentes que se han llegado a quitar la vida debido al acoso por redes. Como fueron los casos de Amanda Todd y Allem Halkic, dos jóvenes de 15 y 17 años respectivamente que tomaron medidas extremas a partir del ciber acoso constante por parte de sus compañeros.
Existen otros casos como un joven en Sevilla quien se vio obligado a pagar una multa de 100 euros por publicar en su perfil de Tuenti un fotomontaje de un compañero de clase con el que instó deliberadamente comentarios despectivos hacia la víctima por parte de otros compañeros.
Únicamente en España en los últimos dos años se han llegado a contabilizar cifras de más de 11.000 casos de ciberacoso anualmente, y con una previsión de aumento de hasta el 20%. Los países con mayores casos de ciber acoso, por otro lado, son México, Estados Unidos y China.
Si estás teniendo repercusiones en tu reputación digital por ciber acoso, en Remove te ayudamos a destacar por los motivos correctos en internet. Habla con nuestros especialistas sobre tu caso en detalle y conseguiremos la solución para ti.